Toma extraída de esta nota de prensa de UNDispatch sobre resultados obtenidos en Nueva York a raiz del tercer sondeo confidencial realizado este 29 de agosto
Este Lunes 29 de agosto se procedió al tercer ejercicio confidencial en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tendiente a ponderar y a valorar los apoyos de cada uno de los diez candidatos que pretenden ocupar la silla de Secretarío General (ver nota de prensa). Pese a denominarse "confidencial", son pocas las horas las que separan el final de la votación en Nueva York de la filtración de información a medios de prensa y redes sociales, tal y como lo evidencia la figura usada para ilustrar esta misma nota. Esta vez, un medio de prensa informó menos de una hora después de realizarse la votación que el canditado de Portugal "Guterres, who also won the first vote on July 21 with the support of 12 votes and on August 5 with 11 votes, got 11 “encourage” votes, three “discourage” and one “no opinion” in the August 29 straw poll" (ver nota de prensa). Por su parte, la prensa en Costa Rica indicó los malos resultados obtenidos por Christiana Figueres (ver nota de CRHoy y de La Nación).
Cabe recordar que un primer sondeo "confidencial" había tenido lugar el pasado 21 de julio (ver nota en este mismo blog), y un segundo ejercicio se realizó el Viernes 5 de agosto (ver nuestra nota publicada en DIPúblico al respecto). En el primer sondeo del 21 de julio, la candidata de Costa Rica obtuvo 5 "discourage", en el segundo realizado el 5 de agosto fueron 8 los votos en su contra.
Figura con resultados del primer sondeo del 21 de julio extraido de esta nota de prensa neozelandesa titulada "Helen Clark looking for stronger result in second secret United Nations poll".
En la actualidad, además de los cinco Miembros Permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) los siguientes Estados miembros del Consejo son: por América Latina, Uruguay y Venezuela, por Africa, Angola, Egipto, Senegal, por Europa Occidental, España, por Europa Oriental, Ucrania, por Asia, Japón y Malasia y finalmente por Oceanía, Nueva Zelanda. En vez de votar a favor o en contra o abstenerse, se dispuso nuevamente de tres papeletas indicando simplemente:"encourage","discourage" o bien "no opinion". El obtener un resultado sin ningún "discourage" es la meta para muchos de los aspirantes al puesto. El reducir sondeo tras sondeo el número de "discourage" es también una manera de perfilarse como posible finalista.
Como bien se sabe, la última postulación oficializada fue la de la candidata de Costa Rica, al presentar sus autoridades la candidatura de Christiana Figueres el pasado 7 de julio del 2016 en el Teatro Nacional (ver nota en este mismo blog). Se leyó en esta nota de El Pais (España) sobre esta candidatura que: “No hay que llegar primero, pero hay que saber llegar”, añadió Figueres, tratando de transmitir confianza sobre lo que algunos creen es una quijotada". Con relación a los cinco Miembros Permanentes en el Consejo de Seguridad, es de notar que Costa Rica lleva ya - sin que hayan trascendido mayores explicaciones - más de dos años sin tener Embajador designado oficialmente en Moscú, lo cual fue recientemente objeto de un interesante artículo de opinión del politólogo costarricence Claudio Alpizar. Es de señalar que Costa Rica en el 2014 formó parte de un pequeño grupo de Estados (Alemania, Canadá, Lituania, Polonia y Ucrania) que presentaron un proyecto de resolución sobre Crimea en la Asamblea General de Naciones Unidas (ver nuestra breve nota editada en DIpúblico): el texto de dicha resolución fue aprobado por 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones, mientras que 24 Estados decidieron no participar en dicha votación.
Con relación a la labor a desplegar por parte de la diplomacia costarricense con la candidatura de Christiana Figueres, se leyó en esta entrevista de La Nación al canciller costarricense que: "Va a ser una campaña de talento, de absoluto compromiso, en el que, además, los diplomáticos costarricenses, tan criticados muchas veces, cuestionados en muchas otras ocasiones, tendrán la oportunidad de demostrar la madera de la que están hechos. No solamente los que están en la ONU, sino, también, los que están en la Cancillería, en las embajadas. En esta candidatura vamos a tener que poner a trabajar a todo el mundo". Por su parte, la diplomacia de Nueva Zelanda anunció haber realizado gestiones al más alto nivel con Estados Unidos y Rusia en aras de favorecer a su candidata Helen Clark de cara a este tercer sondeo (ver nota de prensa).
El segundo ejercicio en Nueva York fue antecedido por la renuncia, 24 horas antes, de la candidata de Croacia, Vesna Pusic (ver nota de prensa). El candidato de Montenegro Igor Luksic optó por renunciar días el pasado 23 de agosto (ver nota de pensa y el texto de la carta oficial publicada en twitter por el postulante montenegrino), quedando para este tercer sondeo realizado en el día de hoy 10 aspirantes al cargo de Secretario General.
Este tercer sondeo realizado el 29 de agosto arroja la siguiente clasificación (por orden de apoyo recibidos):
1. Antonio Guterres (Portugal): 11 “encourage”, 3 “discourage” 1 “no opinion”
2. Miroslav Lajcak (Eslovaquia): 9 "encourage" 5 "discourage" 1 "no opinion"
3. Vuc Jeremic (Serbia): 7 - 5 - 3
3. Irina Bokova (Bulgaria) 7 - 5 - 3
5. Susana Malcorra (Argentina) 7 - 7 - 1
6. Srdjan Kerim (Macedonia) 6 - 7 - 2
7. Helen Clark (Nueva Zelanda) 6 - 8 - 1
8. Danilo Turk (Eslovenia) 5 - 6 - 4
9. Chistiana Figueres (Costa Rica) 2 - 12 - 1
10. Natalia Gherman (Moldavia) 2 - 12 - 1
Este Lunes 29 de agosto se procedió al tercer ejercicio confidencial en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tendiente a ponderar y a valorar los apoyos de cada uno de los diez candidatos que pretenden ocupar la silla de Secretarío General (ver nota de prensa). Pese a denominarse "confidencial", son pocas las horas las que separan el final de la votación en Nueva York de la filtración de información a medios de prensa y redes sociales, tal y como lo evidencia la figura usada para ilustrar esta misma nota. Esta vez, un medio de prensa informó menos de una hora después de realizarse la votación que el canditado de Portugal "Guterres, who also won the first vote on July 21 with the support of 12 votes and on August 5 with 11 votes, got 11 “encourage” votes, three “discourage” and one “no opinion” in the August 29 straw poll" (ver nota de prensa). Por su parte, la prensa en Costa Rica indicó los malos resultados obtenidos por Christiana Figueres (ver nota de CRHoy y de La Nación).
Cabe recordar que un primer sondeo "confidencial" había tenido lugar el pasado 21 de julio (ver nota en este mismo blog), y un segundo ejercicio se realizó el Viernes 5 de agosto (ver nuestra nota publicada en DIPúblico al respecto). En el primer sondeo del 21 de julio, la candidata de Costa Rica obtuvo 5 "discourage", en el segundo realizado el 5 de agosto fueron 8 los votos en su contra.
Figura con resultados del primer sondeo del 21 de julio extraido de esta nota de prensa neozelandesa titulada "Helen Clark looking for stronger result in second secret United Nations poll".
En la actualidad, además de los cinco Miembros Permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) los siguientes Estados miembros del Consejo son: por América Latina, Uruguay y Venezuela, por Africa, Angola, Egipto, Senegal, por Europa Occidental, España, por Europa Oriental, Ucrania, por Asia, Japón y Malasia y finalmente por Oceanía, Nueva Zelanda. En vez de votar a favor o en contra o abstenerse, se dispuso nuevamente de tres papeletas indicando simplemente:"encourage","discourage" o bien "no opinion". El obtener un resultado sin ningún "discourage" es la meta para muchos de los aspirantes al puesto. El reducir sondeo tras sondeo el número de "discourage" es también una manera de perfilarse como posible finalista.
Como bien se sabe, la última postulación oficializada fue la de la candidata de Costa Rica, al presentar sus autoridades la candidatura de Christiana Figueres el pasado 7 de julio del 2016 en el Teatro Nacional (ver nota en este mismo blog). Se leyó en esta nota de El Pais (España) sobre esta candidatura que: “No hay que llegar primero, pero hay que saber llegar”, añadió Figueres, tratando de transmitir confianza sobre lo que algunos creen es una quijotada". Con relación a los cinco Miembros Permanentes en el Consejo de Seguridad, es de notar que Costa Rica lleva ya - sin que hayan trascendido mayores explicaciones - más de dos años sin tener Embajador designado oficialmente en Moscú, lo cual fue recientemente objeto de un interesante artículo de opinión del politólogo costarricence Claudio Alpizar. Es de señalar que Costa Rica en el 2014 formó parte de un pequeño grupo de Estados (Alemania, Canadá, Lituania, Polonia y Ucrania) que presentaron un proyecto de resolución sobre Crimea en la Asamblea General de Naciones Unidas (ver nuestra breve nota editada en DIpúblico): el texto de dicha resolución fue aprobado por 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones, mientras que 24 Estados decidieron no participar en dicha votación.
Con relación a la labor a desplegar por parte de la diplomacia costarricense con la candidatura de Christiana Figueres, se leyó en esta entrevista de La Nación al canciller costarricense que: "Va a ser una campaña de talento, de absoluto compromiso, en el que, además, los diplomáticos costarricenses, tan criticados muchas veces, cuestionados en muchas otras ocasiones, tendrán la oportunidad de demostrar la madera de la que están hechos. No solamente los que están en la ONU, sino, también, los que están en la Cancillería, en las embajadas. En esta candidatura vamos a tener que poner a trabajar a todo el mundo". Por su parte, la diplomacia de Nueva Zelanda anunció haber realizado gestiones al más alto nivel con Estados Unidos y Rusia en aras de favorecer a su candidata Helen Clark de cara a este tercer sondeo (ver nota de prensa).
El segundo ejercicio en Nueva York fue antecedido por la renuncia, 24 horas antes, de la candidata de Croacia, Vesna Pusic (ver nota de prensa). El candidato de Montenegro Igor Luksic optó por renunciar días el pasado 23 de agosto (ver nota de pensa y el texto de la carta oficial publicada en twitter por el postulante montenegrino), quedando para este tercer sondeo realizado en el día de hoy 10 aspirantes al cargo de Secretario General.
Este tercer sondeo realizado el 29 de agosto arroja la siguiente clasificación (por orden de apoyo recibidos):
1. Antonio Guterres (Portugal): 11 “encourage”, 3 “discourage” 1 “no opinion”
2. Miroslav Lajcak (Eslovaquia): 9 "encourage" 5 "discourage" 1 "no opinion"
3. Vuc Jeremic (Serbia): 7 - 5 - 3
3. Irina Bokova (Bulgaria) 7 - 5 - 3
5. Susana Malcorra (Argentina) 7 - 7 - 1
6. Srdjan Kerim (Macedonia) 6 - 7 - 2
7. Helen Clark (Nueva Zelanda) 6 - 8 - 1
8. Danilo Turk (Eslovenia) 5 - 6 - 4
9. Chistiana Figueres (Costa Rica) 2 - 12 - 1
10. Natalia Gherman (Moldavia) 2 - 12 - 1