Acuerdo de Escazú: Colombia deposita su instrumento de ratificación
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho,Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin(a)gmail.com.
Este 25 de septiembre, Colombia procedió a depositar formalmente en Naciones Unidas el instrumento de ratificaicón del Acuerdo de Escazú. De esta manera, Colombia se convierte en el Estado Parte número 17 del Acuerdo de Escazú.
Es de notar la presencia de sus máximas autoridades en la delegación oficial presente en Nueva York (véase artículo de prensa con foto de la misma).
Breve recuento en la tramitación en Colombia
El 28 de agosto del 2024, la Corte de Constitucionalidad había dado a conocer su decisión favorable con respecto al Acuerdo de Escazú (véase comunicado oficial de las autoridades ambientales de Colombia), por lo que era inminente el depósito del instrumento de ratificación en Naciones Unidas por parte de Colombia, que vendría así a sumarse a los 16 Estados que ya lo han ratificado (véase estado oficial de firmas y ratificaciones).
Nótese, que, al igual que Bolivia, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis y Uruguay en el 2019, la cancillería colombiana optó por depositar formalmente el instrumento de ratificación en una fecha cercana al 26 de septiembre, día en que formalmente este instrumento regional fue abierto a la firma de los Estados en Naciones Unidas, con ocasión de una ceremonia protocolaria realizada el 26 de spetiembre del 2018.
Otros Estados escogieron una fecha cercana al 4 de marzo (fecha en que se adoptó dicho instrumento en Costa Rica en el 2018) para proceder formalmente al depósito del instrumento de ratificación en Naciones Unidas: Belice en el 2023, así como Nicaragua y Panamá (2020).
La persistente ausencia de Costa Rica
Resulta oportuno señalar la persistente ausencia de Costa Rica como Estado Parte al Acuerdo de Escazú, adoptado en marzo del 2018 en ... Costa Rica (Nota 1).
Es de notar desde ya que la Corte de Constitucionalidad de Colombia no encontró ninguno de los extraños "hallazgos" del Poder Judicial de Costa Rica para dificultar su tramitación, a los que referimos en nuestro precitado artículo y en otro artículo anterior sobre los verdaderos "mitos" creados por algunos sectores en contra del Acuerdo de Escazú importados en Costa Rica (Nota 2).
A modo de conclusión
Más allá de la imagen bastante dañada que Costa Rica ofrece en materia ambiental en los últimos años, con autoridades ambientales sumamente cuestionadas en meses recientes (Nota 3), los principios rectores del Acuerdo de Escazú encontrarán en Colombia un terreno fertil ante la apremiante situación que conocen muchos líderes ecolgistas y jefes de pequeñas comunidades rurales y/o indígenas colombianas al alzar la voz en defensa del ambiente.
Es de esperar que este mismo esfuerzo sostenido y articlado de la sociedad civil colombiana en pro de una ratificación del Acuerdo de Escazú se replique en otras latitudes del continente.
- -Notas - -
Nota 1: Remitimos a nuestros estimables lectores a BOEGLIN N., "Costa Rica y el Acuerdo de Escazú: historia de una persistente ausencia", Revista de Ciencias Ambientales (UNA, Heredia), Vol. 58 (2024), pp.1-11. Texto completo del artículo disponible aquí.
Nota 2: Véase BOEGLIN N., "'¡Llegaron los mitos!': a propósito de los recientes comunicados en contra del Acuerdo de Escazú", Sección Voz Experta, Portal de la Universidad de Costa Rica (UCR), 16 de diciembre del 2020. Texto disponible aquí. Con relación al carácter insólito del hallazgo hecho por el Poder Judicial, que al parecer no ha despertado mayores críticas en Costa Rica, remitimos al subtítulo "La profunda soledad del Poder Judicial costarricense en América Latina" en nuestro artículo publicado en el sitio jurídico especializado de DerechoalDia, en su edición del 17 de noviembre del 2022.
Nota 3: Con relación a la última propuesta, algo ocurrente, de las máximas autoridades ambientales de Costa Rica, véase BOEGLIN N., "Gandoca / Manzanillo: las obligaciones jurídicas que implica la Convención Ramsar para Costa Rica", editada el 11 de septiembre del 2024. Texto completo disponible aquí.