Mapa de la frontera entre Costa Rica y Nicaragua de Google Earth usado por Eden Pastora para ubicarse en Isla Portillos en octubre del 2010. A la izquierda, mapa usado que contiene un error, a la derecha, el mapa rectificado por Google Earth a inicios de noviembre del 2010 (ver nota de prensa). Imagen extraída de artículo de prensa.
Mapa de la "trocha fronteriza" y rutas de acceso al río San Juan habilitados por Costa Rica en respuesta a la ocupación ilegal de Isla Portillos por parte de Nicaragua. Documento oficial presentado en Casa Presidencial (Costa Rica). Arriba al extremo derecho, Isla Portillos (circulo en rojo realizado por el autor ya que no se distingue mayormente en razón de la escala usada)
Este 16 de diciembre, como anunciado, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dió lectura al fallo entre Costa Rica y Nicaragua relacionado a dos demandas, al que nos referimos en una nota anterior. Si contabilizamos los puntos solicitados a la CIJ en sus conclusiones finales, fueron un total de 31 peticiones hechas al juez internacional por parte de Costa Rica, y fueron 9 las presentadas por parte de Nicaragua.
TEXTO DEL FALLO. El texto del fallo ya está disponible en los dos únicos idiomas oficiales de la CIJ, en francés y en inglés. No existe versión en otro idioma y se recomienda la mayor cautela con traducciones en otros idiomas, en la medida en que cada término usado por la CIJ es el resultado de meses de laborioso trabajo de redacción, fruto de una larga reflexión colegial entre sus integrantes. Referimos también al lector a los comunicados de prensa en inglés y en francés divulgados al concluir la lectura del fallo por parte del Presidente de la CIJ, el francés Ronny Abraham. Se puede nuevamente apreciar la rápidez con la que la CIJ pone a disposición del público, casi en tiempo real, el texto completo de sus fallos.
En su sentencia leída hoy, la CIJ atribuyo la "zona en disputa" (declarada como tal en marzo del 2011 por ella misma) a Costa Rica, tal y como se consignaba en los mapas oficiales cartográficos de ambos Estados desde 1900. A este respecto vale la pena recordar que en octubre del 2010, Nicaragua procedió a retirar sus mapas digitales (y a editarlos con un cambio en Isla Portillos al iniciar el mes de febrero del 2011), mientras los encargados del dragado refirieron insistentemente a un mapa de Google Earth para justificar su localización en Isla Portillos en octubre del 2010: la empresa Google Earth reconoció de forma inmediata el error contenido en sus mapas, haciendo no obstante ver que nunca recibió una solicitud formal de parte de Costa Rica antes del 2010 para proceder a rectificarlo.
Figura indicando ubicación del caño "Google" o Caño "Pastora" excavado por Nicaragua en Isla Portillos en octubre del 2010 en azul a partir del error de Google Earth y en rojo el territorio declarado "en litigio" según la CIJ el 8 de marzo del 2011 (figura elaborada por el Dr. Allan Astorga).
Por otro lado, la CIJ condenó a Costa Rica por no proceder a realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al ordenar la construcción de la denominada "trocha fronteriza" iniciada en diciembre del 2010. Se trata de una ruta de 154 kilómetros que bordea el río San Juan y que se ha justificado oficialmente como una "respuesta" a la "invasión" y a la "agresión" sufridas por Costa Rica en Isla Portillos: las comillas usadas obedecen al hecho que lo ocurrido en Isla Portillos no califica, desde la perspectiva del derecho internacional, como una "invasión" o una "agresión", sino como una incursión y ocupación ilegal del territorio costarricense. Un funcionario de la Cancillería de Costa Rica reconoció en una de las primeras preguntas realizadas en agosto del 2013 en un programa televisivo universitario (ver video del Sobre la Mesa, agosto 2013, Canal 15 UCR) la diferencia entre estos diversos términos, y justificó el uso de la palabra "invasión", según sus propios términos "para que la gente entienda" (Min 7:23). En una nota de prensa sobre esta interesante aseveración hecha pública tan sólo en agosto del 2013 por parte de un representante estatal, se lee que: "existió un engaño para el pueblo" y que: "sin proponérselo, viene ahora a revelar la existencia de una conducta cínica e irresponsable del gobierno de Costa Rica, que exagera y deforma los hechos con fines patrioteros y demagógicos".
DETALLE PASADO DESAPERCIBIDONotemos que en junio del 2012, la Sala Constitucional de Costa Rica rechazó "ad portas" un recurso de inconstitucionalidad contra el "Decreto de emergencia" (ver texto del voto 8420-2012) que consagra una "emergencia" que la CIJ en su fallo considera no haber nunca existido como tal. Estamos por lo tanto en presencia de un fallo de la CIJ que contradice lo dispuesto en una decisión de la Sala Constitucional (notemos que la Magistrada y Presidenta Ana Virginia Calzada y el Magistrado Fernando Cruz salvaron ambos su voto): ello ahora pone en entredicho gran parte de la retórica discursiva usada para justificar la denominada "trocha fronteriza". Remitimos a un debate reciente previo al fallo con el señor Carlos Roverssi, ex Vice Canciller (2010-2014) en RTN realizado el 15/12/2015 (ver video) y a una reacción del jurista Alvaro Sagot, quién interpuso el recurso ante la Sala (ver nota con audio del 17/12/2015 en el Programa Nuestra Voz, de Amelia Rueda). Ambos aspectos son analizados en el Programa Sobre la Mesa (canal 15 UCR) que será retransmitido este fin de semana.
INDEMNIZACION A COSTA RICAEn varias partes de la sentencia, la CIJ llama a ambos Estados a cooperar de manera conjunta, tal y como lo hizo desde la primera ordenanza dictaminada en marzo del 2011 con relación a la demanda relacionada a Isla Protillos. Con relación a los daños causados por Nicaragua en Isla Portillos (tanto en el 2010 con el caño "Google" o caño "Pastora" como en el 2013 con dos nuevos "caños" detectados gracias a las imágenes satelitales proprocionadas por Colombia a Costa Rica), la CIJ ordena a Nicaragua compensar a Costa Rica por los daños ocurridos en este territorio, y fijó un plazo de 12 meses para que ambos Estados acuerden el monto indemnizatorio de forma conjunta.
Para llegar a estas conclusiones, el debate interno en la CIJ parece haber sido álgido, en la medida en que 10 jueces titulares de los 15 externaron algun desacuerdo con alguna parte del texto acordado por la CIJ (ver listado de declaraciones indivuales y conjuntas), así como los dos jueces ad hoc, John Dugart (sudafricano, juez ad hoc de Costa Rica) y Gilbert Guillaume (francés, juez ad hoc de Nicaragua).
Mapa de la "trocha fronteriza" y rutas de acceso al río San Juan habilitados por Costa Rica en respuesta a la ocupación ilegal de Isla Portillos por parte de Nicaragua. Documento oficial presentado en Casa Presidencial (Costa Rica). Arriba al extremo derecho, Isla Portillos (circulo en rojo realizado por el autor ya que no se distingue mayormente en razón de la escala usada)
Este 16 de diciembre, como anunciado, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dió lectura al fallo entre Costa Rica y Nicaragua relacionado a dos demandas, al que nos referimos en una nota anterior. Si contabilizamos los puntos solicitados a la CIJ en sus conclusiones finales, fueron un total de 31 peticiones hechas al juez internacional por parte de Costa Rica, y fueron 9 las presentadas por parte de Nicaragua.
TEXTO DEL FALLO. El texto del fallo ya está disponible en los dos únicos idiomas oficiales de la CIJ, en francés y en inglés. No existe versión en otro idioma y se recomienda la mayor cautela con traducciones en otros idiomas, en la medida en que cada término usado por la CIJ es el resultado de meses de laborioso trabajo de redacción, fruto de una larga reflexión colegial entre sus integrantes. Referimos también al lector a los comunicados de prensa en inglés y en francés divulgados al concluir la lectura del fallo por parte del Presidente de la CIJ, el francés Ronny Abraham. Se puede nuevamente apreciar la rápidez con la que la CIJ pone a disposición del público, casi en tiempo real, el texto completo de sus fallos.
En su sentencia leída hoy, la CIJ atribuyo la "zona en disputa" (declarada como tal en marzo del 2011 por ella misma) a Costa Rica, tal y como se consignaba en los mapas oficiales cartográficos de ambos Estados desde 1900. A este respecto vale la pena recordar que en octubre del 2010, Nicaragua procedió a retirar sus mapas digitales (y a editarlos con un cambio en Isla Portillos al iniciar el mes de febrero del 2011), mientras los encargados del dragado refirieron insistentemente a un mapa de Google Earth para justificar su localización en Isla Portillos en octubre del 2010: la empresa Google Earth reconoció de forma inmediata el error contenido en sus mapas, haciendo no obstante ver que nunca recibió una solicitud formal de parte de Costa Rica antes del 2010 para proceder a rectificarlo.
Figura indicando ubicación del caño "Google" o Caño "Pastora" excavado por Nicaragua en Isla Portillos en octubre del 2010 en azul a partir del error de Google Earth y en rojo el territorio declarado "en litigio" según la CIJ el 8 de marzo del 2011 (figura elaborada por el Dr. Allan Astorga).
Por otro lado, la CIJ condenó a Costa Rica por no proceder a realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al ordenar la construcción de la denominada "trocha fronteriza" iniciada en diciembre del 2010. Se trata de una ruta de 154 kilómetros que bordea el río San Juan y que se ha justificado oficialmente como una "respuesta" a la "invasión" y a la "agresión" sufridas por Costa Rica en Isla Portillos: las comillas usadas obedecen al hecho que lo ocurrido en Isla Portillos no califica, desde la perspectiva del derecho internacional, como una "invasión" o una "agresión", sino como una incursión y ocupación ilegal del territorio costarricense. Un funcionario de la Cancillería de Costa Rica reconoció en una de las primeras preguntas realizadas en agosto del 2013 en un programa televisivo universitario (ver video del Sobre la Mesa, agosto 2013, Canal 15 UCR) la diferencia entre estos diversos términos, y justificó el uso de la palabra "invasión", según sus propios términos "para que la gente entienda" (Min 7:23). En una nota de prensa sobre esta interesante aseveración hecha pública tan sólo en agosto del 2013 por parte de un representante estatal, se lee que: "existió un engaño para el pueblo" y que: "sin proponérselo, viene ahora a revelar la existencia de una conducta cínica e irresponsable del gobierno de Costa Rica, que exagera y deforma los hechos con fines patrioteros y demagógicos".
DETALLE PASADO DESAPERCIBIDONotemos que en junio del 2012, la Sala Constitucional de Costa Rica rechazó "ad portas" un recurso de inconstitucionalidad contra el "Decreto de emergencia" (ver texto del voto 8420-2012) que consagra una "emergencia" que la CIJ en su fallo considera no haber nunca existido como tal. Estamos por lo tanto en presencia de un fallo de la CIJ que contradice lo dispuesto en una decisión de la Sala Constitucional (notemos que la Magistrada y Presidenta Ana Virginia Calzada y el Magistrado Fernando Cruz salvaron ambos su voto): ello ahora pone en entredicho gran parte de la retórica discursiva usada para justificar la denominada "trocha fronteriza". Remitimos a un debate reciente previo al fallo con el señor Carlos Roverssi, ex Vice Canciller (2010-2014) en RTN realizado el 15/12/2015 (ver video) y a una reacción del jurista Alvaro Sagot, quién interpuso el recurso ante la Sala (ver nota con audio del 17/12/2015 en el Programa Nuestra Voz, de Amelia Rueda). Ambos aspectos son analizados en el Programa Sobre la Mesa (canal 15 UCR) que será retransmitido este fin de semana.
INDEMNIZACION A COSTA RICAEn varias partes de la sentencia, la CIJ llama a ambos Estados a cooperar de manera conjunta, tal y como lo hizo desde la primera ordenanza dictaminada en marzo del 2011 con relación a la demanda relacionada a Isla Protillos. Con relación a los daños causados por Nicaragua en Isla Portillos (tanto en el 2010 con el caño "Google" o caño "Pastora" como en el 2013 con dos nuevos "caños" detectados gracias a las imágenes satelitales proprocionadas por Colombia a Costa Rica), la CIJ ordena a Nicaragua compensar a Costa Rica por los daños ocurridos en este territorio, y fijó un plazo de 12 meses para que ambos Estados acuerden el monto indemnizatorio de forma conjunta.
Para llegar a estas conclusiones, el debate interno en la CIJ parece haber sido álgido, en la medida en que 10 jueces titulares de los 15 externaron algun desacuerdo con alguna parte del texto acordado por la CIJ (ver listado de declaraciones indivuales y conjuntas), así como los dos jueces ad hoc, John Dugart (sudafricano, juez ad hoc de Costa Rica) y Gilbert Guillaume (francés, juez ad hoc de Nicaragua).