Piña costarricense: nuevo reportaje crítico de la televisión francesa (France2)
Este 11 de junio del 2019, se difundió en Francia el reportaje realizado por un equipo de periodistas de la cadena de televisión France 2 en su visita a Costa Rica. El reportaje está disponible en este enlace, en el que se pueden apreciar diversos efectos negativos del cultivo de la piña en Costa Rica. No es la primera vez que la televisión francesa investiga con mayor detenimiento lo que el consumidor compra a precios tan cómodos en los supermercados franceses: véase por ejemplo en este enlace reportaje realizado a finales de los años 2000 por un equipo de reporteros galos.
Foto extraída de nota de prensa del Semanario Universidad titulada "Esta larga pesadilla de los agroquímicos en Costa Rica", julio del 2018
En enero del 2019, imágenes satelitales confirmaron el alcance de la expansión piñera descontrolada que se da en Costa Rica, sin provocar mayor reacción por parte del aparato estatal costarricense (véase nota de Elpais.cr): en junio del 2018, estudios técnicos sobre contaminación del agua para consumo humano arrojaron una serie de cuestionamientos (particularmente graves) sobre el actuar de las autoridades sanitarias y agropecuarias (véase nota del Semanario Universidad titulada "UCR revela que agua en la zona norte registran contaminación con agroquímicos"). La misma sensación se percibió al alertar tempranamente (en diciembre del 2008) a la opinión pública el máximo órgano de la Universidad de Costa Rica (UCR) sobre los efectos dañinos de la producción piñera: véase pronunciamiento de diciembre del 2008 del Consejo Universitario de la UCR titulado "Consecuencias socioambientales de la industria piñera en Costa Rica"). Otras serias advertencias han mantenido desde entonces al aparato estatal en una actitud silenciosa: véase por ejemplo, entre muchos otros, artículo publicado en el 2017 por el Dr. Allan Astorga Gättgens en el sitio de HablandoClaro titulado "Piña vs Agua: el costo del sacrificio ambiental" y otro artículo del mismo autor publicado en el 2011 en La Nación titulado "La cuestionable sostenibilidad ambiental de la piña".
Este reportaje de la televisión gala de junio del 2019 fue precedido por otro de la cadena de televisión alemana DW, difundido en Alemania en el mes de mayo del2018, que habíamos tenido la oportunidad de comentar en esta breve nota publicada en diversos medios digitales, titulada "Entre el orgullo y otra ... cosa: a propósito de un reportaje sobre la piña costarricense difundido por la DW (Alemania)". En enero del2019, el programa "Carta sobre la Mesa" de RussiaToday (RT) se realizó en Costa Rica sobre la polémica que genera la piña entre distintos sectores (véase enlace de RT).
El interés del consumidor europeo por lo que oculta la piña costarricense no es reciente: ya en el 2010, la misma organización de Consumers International realizó un extenso reportaje para la televisión británica esta vez, en coordinación con The Guardian (véase enlace al reportage que se extiende por casi 20 minutos).
Un suplemento del Semanario Universidad, "Ojo al clima", publicado en el 2018 (véase texto), hace ver desde su mismo título los impactos severos de la piña en Costa Rica, de cara esta vez a la lucha contra el cambio climático: "Cultivo de piña quiebra los escudos contra cambio climático".
La ausencia de reacción oficial a estos y otros reportajes posiblemente lleve a otros equipos de periodistas a alertar al consumidor europeo (y a los consumidores de otras latitudes) sobre los efectos pocamente discutidos en Costa Rica de este monocultivo, pese a la persistente y valiente acción de algunas organizaciones ecologistas y de comunidades directamente afectadas por la expansión piñera en Costa Rica.
Foto extraída de nota de prensa del Tico Times (2017) titulada "Environmentalists demand halt to pineapple expansion"
Nótese que, contrario al supuesto "desarrollo" para las comunidades circundantes a las plantaciones de piña pregonado por algunas autoridades, los cantones en los que más se ha expandido la piña en los últimos años se mantienen entre los cantones con el Indice de Desarrollo Humanos (IDH) más bajo de Costa Rica.
Según un informe de la UNCTAD del 2014 (véase texto completo), Costa Rica lidera la exportación de piña a nivel mundial con 2.126.929 toneladas métricas exportadas, seguida en América Latina por Panamá con tan solo 67.038 toneladas y Ecuador con 57.380 (véase gráfico Table 3 ubicado en la página 13): hemos revisado detenidamente esta tabla para detectar algún error de dígitos. Al parecer, Costa Rica es el único Estado en el mundo cuyas autoridades se muestran dispuestas a favorecer y a expandir el cultivo de la piña de exportación en tales proporciones.